{{{sourceTextContent.subTitle}}}
El informe Global Health Outlook 2020 destaca que entre 2019 y 2023 se espera que el mercado mundial de la salud electrónica crezca un 160%. La cibersalud abarca todos los ámbitos de la salud que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación. Tema de plena actualidad, la salud digital interesa y suscita preguntas a todo el mundo. Recientemente se han publicado varias informaciones sobre el tema: nueva referencia funcional francesa, telemedicina para la salud laboral, nuevo espacio digital francés, inteligencia artificial para la salud
{{{sourceTextContent.description}}}
Descubra las últimas noticias sobre la sanidad electrónica.
1/ A partir del 4 de junio de 2021, la "referencia funcional de telemedicina" se convierte en la "referencia funcional francesa de telesalud"
El 25 de abril de 2019, el anterior ministro de Sanidad francés había presentado una serie de medidas para apoyar y desplegar la innovación en términos de salud digital. Entre estas medidas se encontraba la "referencia funcional de telemedicina". Este documento fue confiado a la "Agence du Numérique en Santé (ANS)" por el Ministerio de Solidaridad y Salud. Su objetivo era establecer una base común para las plataformas de telemedicina disponibles en el mercado, proporcionando así un marco para los editores de software y tranquilizando a los usuarios finales.
En concreto, la referencia enumera todas las funcionalidades esperadas de los programas informáticos de telemedicina para realizar procedimientos de teleconsulta y teleperitaje. La ANS ha indicado que "para que la referencia funcional sea inteligible y coherente, el software de telemedicina definido se ha planteado como una herramienta completa y única, que permite llevar a cabo un acto de telemedicina de principio a fin". En este documento, los requisitos funcionales se expresan con las palabras "debe", "debería" o "pocos". Esto indica si se trata de un requisito obligatorio, recomendado u opcional.
La primera versión de la referencia se publicó a finales de mayo de 2019. Además, es un documento iterativo, ya que la ANS ha declarado que se actualizará anualmente.
Desde el 4 de junio de 2021, la referencia funcional de telemedicina se ha ampliado a la telesalud y, por tanto, se ha convertido en la "referencia funcional de telesalud". El Decreto nº 2021-707 de 3 de junio de 2021 especifica las condiciones de implantación y pago de la teleasistencia. También amplía el uso de la teleasistencia a todos los profesionales sanitarios. Esta nueva versión del documento incluye la adición de una referencia funcional para la teleasistencia, así como la adaptación de una referencia funcional para la teleconsulta y la telepericia al decreto citado anteriormente.
El concepto de telesalud se compone ahora de la telemedicina y sus cinco actos:
Teleconsulta
Teleexperiencia
Televigilancia
Teleasistencia
Respuesta médica en el marco de la regulación médica
y, por otro lado, la teleasistencia
La teleasistencia es el segundo subconjunto de la telesalud y permite practicar la asistencia a distancia utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Más concretamente, esta práctica permite que un farmacéutico o un profesional paramédico preste asistencia y monitorice a un paciente a distancia utilizando la tecnología digital.
2/ La telemedicina será ahora posible para la medicina del trabajo
Aprobada el 23 de julio de 2021, la ley para reforzar la prevención en salud laboral ha sido decretada por el Parlamento francés. Se han adoptado numerosos elementos con el objetivo de mejorar la prevención en las empresas, el papel de los servicios de salud laboral, así como el apoyo a los llamados grupos vulnerables. Todas estas disposiciones entrarán en vigor el 31 de marzo de 2022.
En lo que respecta a la telemedicina, los médicos del trabajo (pero también los médicos colaboradores, los internos de medicina del trabajo o los enfermeros) podrán realizar prácticas médicas y asistenciales a distancia. El chequeo médico de los trabajadores podrá realizarse gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo en cuenta su salud física y mental. En concreto, esto puede significar la realización de una consulta a distancia a través de un ordenador, una tableta o un smartphone en un sitio web, un software o una aplicación.
Sin embargo, la aplicación de estas prácticas está sujeta a normas, especialmente desde el punto de vista de la confidencialidad y el consentimiento. En efecto, todos los que utilicen estas tecnologías deben asegurarse de que cumplen con las normas de interoperabilidad y seguridad establecidas en el código de salud pública y, si es necesario, comprobar que se adaptan a las especificidades de la actividad de los servicios de prevención y salud laboral. Además, el profesional debe obtener el acuerdo del paciente antes de concertar la cita. Por último, el uso de la telemedicina debe garantizar la confidencialidad de los intercambios entre el trabajador y el profesional sanitario.
Si el estado de salud del trabajador o los riesgos laborales lo justifican, el médico del trabajo puede invitar al médico de atención primaria o a cualquier otro profesional sanitario a participar en la teleconsulta. Si el trabajador acepta, el profesional sanitario elegido podrá participar a distancia o en el lugar donde se encuentre el trabajador durante la cita.
3/ "Mon espace santé 2022", el nuevo reto del gobierno en materia de salud electrónica
Anunciado por Emmanuel Macron en septiembre de 2018, el plan "Ma santé 2022" pretende dar respuesta a los retos del sistema sanitario francés. Esta estrategia se desarrolla también con el objetivo de modernizar el sistema actual apoyándose en la tecnología digital. Así, se han decidido cinco ejes para llevar a cabo este proyecto:
Reforzar la gobernanza de la sanidad digital;
Intensificar la seguridad e interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria;
Acelerar el despliegue de los servicios básicos digitales;
Desplegar plataformas sanitarias digitales a nivel nacional;
Apoyar la innovación y promover la participación de las partes interesadas.
En este sentido se concibió el proyecto "Mon espace santé". Se trata de un nuevo servicio en línea que permitirá a todo el mundo almacenar y compartir de forma segura sus datos y documentos sanitarios. Este espacio digital será facilitado por el Gobierno francés y la Seguridad Social y será accesible en todos los terminales (smartphone, ordenador, tableta). Esta nueva plataforma sustituirá a la Historia Clínica Compartida. El objetivo de esta nueva plataforma es dar a los franceses la posibilidad de gestionar sus datos sanitarios de forma segura. De hecho, cada persona será libre de compartir estos datos con los profesionales e instituciones sanitarias que elija.
El espacio sanitario ofrecerá cuatro servicios:
El Expediente Médico Compartido es una "historia clínica online". Permite almacenar documentos y datos como tratamientos, resultados de exámenes, informes, etc. Además, los usuarios podrán compartirlos con los profesionales sanitarios.
La agenda de salud permitirá registrar todas las citas médicas. Además, será posible recibir recordatorios de las vacunas y revisiones recomendadas.
El sistema de mensajería segura permitirá recibir información personal con total confidencialidad.
Acceso a aplicaciones de salud útiles: esta función incluye una serie de aplicaciones certificadas por el Estado en un catálogo.
Este servicio estará disponible a partir de enero de 2022 para todos los ciudadanos conectándose a la página web monespacesante.fr. También estará disponible una aplicación móvil, pero no se ha comunicado la fecha de lanzamiento.
Por el momento, la plataforma está en fase de prueba desde julio de 2021 en tres departamentos: Alto Garona, Loira-Atlántico y Somme. Esto significa que cuatro millones de usuarios probarán diariamente los servicios del espacio sanitario antes de la fase de generalización. Para garantizar el éxito de este proyecto, la delegación ministerial para la salud digital está preparando una "gran gira por Francia" de seminarios web para presentar "Mon espace santé".
Una vez lanzado, cada ciudadano francés recibirá una carta de la Seguridad Social sobre la apertura de su espacio de salud. Si no se oponen, el expediente se creará automáticamente. Cada persona será libre de compartir la información que desee en la plataforma.
4/ Inteligencia artificial aplicada a la salud: la OMS publica un informe
El uso de la inteligencia artificial para la salud es un campo de investigación en rápido crecimiento debido a las oportunidades y desafíos que podría traer a los gobiernos y las comunidades. Así, en junio de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS), acompañada de un grupo de expertos internacionales, redactó y publicó un informe global sobre la gobernanza y la ética de la inteligencia artificial aplicada a la salud.
Según la OMS, la IA sería útil para mejorar la atención sanitaria y la medicina en general en todo el mundo, siempre que se tengan en cuenta la ética y los derechos humanos en su aplicación y uso. Este informe es, por tanto, una "guía" para los actores que deseen desarrollar la inteligencia artificial en beneficio de la salud minimizando los riesgos.
La inteligencia artificial ya se utiliza en algunos países y permite :
Realizar más diagnósticos y cribados de enfermedades mejorando la precisión
Facilitar la atención clínica
Promover la investigación sanitaria
Desarrollar nuevos medicamentos
Su desarrollo también podría simplificar el acceso a los servicios sanitarios en los países de bajos recursos y permitir a los pacientes comprender mejor la atención que reciben.
Uno de los principales retos en el desarrollo de la IA para la sanidad es la recopilación y el uso de los datos. De hecho, el informe destaca que existen riesgos para la seguridad de los pacientes, la ciberseguridad y el medio ambiente si se hace un mal uso de ellos. Por lo tanto, los sistemas tendrán que estar perfectamente diseñados para satisfacer las expectativas de los países. Teniendo esto en cuenta, la OMS propone seis principios para minimizar los riesgos y aumentar los beneficios que la IA puede aportar en el ámbito sanitario:
1/ Proteger la autonomía humana
2/ Promover el bienestar y la seguridad de las personas, así como el interés público
3/ Garantizar la transparencia, la claridad y la inteligibilidad
4/ Fomentar la responsabilidad y la rendición de cuentas
5/ Garantizar la inclusión y la equidad
6/ Promover una IA sensible y sostenible
Estos principios pueden servir de base para que las futuras operaciones de la OMS maximicen el potencial de la inteligencia artificial para la salud.
En Apizee, ofrecemos una solución de teleconsulta segura 100% europea. Basada en la tecnología WebRTC, Apizee Health es rápida de implementar, fácil de usar y no requiere la descarga de aplicaciones. Todos los datos están protegidos de acuerdo con la normativa vigente y alojados en Francia por un host aprobado por HDS. Nuestra solución permite a los ESP, los CSTP, los MSP, las mutuas, la medicina del trabajo y otras organizaciones sanitarias realizar sus consultas a distancia con facilidad. En función de sus necesidades, también podemos ofrecerle una solución API para su integración. No dude en ponerse en contacto con nosotros para obtener más información o para recibir una demostración de nuestra solución.