Ver traducción automática
Esta es una traducción automática. Para ver el texto original en inglés haga clic aquí
#Novedades de la industria
{{{sourceTextContent.title}}}
¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades aórticas?
{{{sourceTextContent.subTitle}}}
Modelo:Disección aórtica(XXK004D)
{{{sourceTextContent.description}}}
¿Qué es la aorta?
La aorta se conoce como el "bastón de oro de la vida" Se origina en el corazón y se extiende hasta las arterias ilíacas, asemejándose a un "bastón" Las ramas de la aorta suministran sangre a diversos órganos del cuerpo, garantizando el funcionamiento normal del cuerpo humano. Cualquier patología que se produzca en cualquier parte de este "bastón" puede afectar al riego sanguíneo de diversos órganos, poniendo en peligro la vida. Por ello, se considera el "bastón de oro" que sostiene la vida humana.
¿Cuáles son los factores etiológicos de las enfermedades aórticas?
1.Hipertensión, hiperlipidemia, aterosclerosis
2. Síndrome de Marfan
3. Anomalías cardiovasculares congénitas, válvula aórtica bicúspide
4. Separación asintomática familiar
5. Traumatismo
6. Arteritis de células gigantes
7. Abuso de sustancias
8. Diabetes
9. Embarazo
10. Síndrome de apnea obstructiva del sueño
¿Cuáles son las técnicas de diagnóstico de las enfermedades aórticas?
Los médicos se basan principalmente en diversas modalidades de diagnóstico por imagen para diagnosticar las patologías aórticas:
1.Angiografía por tomografía computarizada (ATC)
La ATC se utiliza ampliamente en la práctica clínica debido a su accesibilidad, rápida adquisición, diversos métodos de posprocesamiento, sensibilidad del 100% y especificidad del 98%-99%. Es el "patrón oro" preferido para el diagnóstico preoperatorio de los pacientes con sospecha de disección aórtica (DA).
2.Angiografía por resonancia magnética (ARM)
La ARM demuestra una sensibilidad y especificidad similares a las de la ATC en el diagnóstico de la disección aórtica. Los agentes de contraste utilizados en la ARM no son nefrotóxicos. Sin embargo, la ARM tiene el inconveniente de que el tiempo de exploración es mayor, lo que la hace inadecuada para pacientes de urgencias hemodinámicamente inestables y para aquellos con implantes metálicos.
3.Angiografía por sustracción digital (ASD)
La angiografía por sustracción digital es una exploración invasiva que suele realizarse durante una intervención quirúrgica. Muestra directamente la localización, el tamaño, la extensión de la disección aórtica y la afectación de las ramas arteriales. El inconveniente de la ASD es su posible toxicidad arterial renal.
4.Resonancia magnética (RM)
La RM es la exploración alternativa preferida para los pacientes con alergia al yodo, deterioro de la función renal, embarazo, hiperfunción tiroidea u otras contraindicaciones relativas o absolutas de la ATC. La RM tiene una eficacia diagnóstica similar a la de la ATC para la EA. Además de la visualización morfológica, la RM también puede evaluar la función valvular, el movimiento de los colgajos intimales y el flujo sanguíneo a través de los lúmenes verdadero y falso. Sin embargo, la RM tiene un tiempo de exploración más largo, y para los pacientes con dispositivos de soporte vital y objetos metálicos en el cuerpo, es necesario evaluar la seguridad de la RM antes del examen.
5.Ecografía
La radiografía de tórax y la ecografía son las opciones más rentables para los pacientes con sospecha de disección aórtica. Si las condiciones lo permiten, debe realizarse una exploración completa con TC lo antes posible para obtener información exhaustiva, incluidos el alcance, el diámetro y la relación posicional de la disección, a fin de proporcionar un apoyo sólido para la posterior planificación quirúrgica. Además, los análisis de sangre son esenciales. El hemograma completo, la función hepática, la función renal, los electrolitos y otras pruebas ayudan a aclarar afecciones como la anemia, la disfunción orgánica y los desequilibrios electrolíticos, lo que permite a los médicos elaborar planes de tratamiento fiables basados en una evaluación exhaustiva del estado físico del paciente.
¿Cuáles son los métodos de tratamiento de las enfermedades aórticas?
El tratamiento no quirúrgico, el tratamiento quirúrgico y la reparación endovascular (tratamiento mínimamente invasivo) son los principales métodos de tratamiento de las enfermedades aórticas.
1.Tratamiento no quirúrgico: El objetivo principal es aliviar el dolor, bajar la tensión arterial y reducir la presión sobre la pared aórtica.
2.Tratamiento quirúrgico: Es adecuado para la disección aórtica ascendente y requiere cirugía a tórax abierto, lo que supone un gran traumatismo quirúrgico.
3.Reparación endovascular: Consigue la reconstrucción del canal de flujo sanguíneo mediante un abordaje mínimamente invasivo. Es una técnica nueva con un traumatismo mínimo.
El modelo utilizado en este contexto abarca una representación completa del sistema vascular, incluidas arterias vitales como la arteria femoral, la arteria ilíaca, la aorta abdominal, las arterias renales, el tronco celíaco, la aorta torácica, el cayado aórtico, la aorta ascendente y la arteria subclavia, entre otras. En concreto, el modelo incorpora una lesión de disección aórtica simulada situada en el segmento de la aorta torácica. Esta característica permite simular y explorar posibles enfoques de tratamiento de la disección aórtica, una afección potencialmente mortal que afecta a la integridad de la pared aórtica. Utilizando este modelo, los profesionales médicos pueden simular y evaluar diversas estrategias para mejorar los resultados de los pacientes y perfeccionar los protocolos de tratamiento para abordar eficazmente la disección aórtica.
la tecnología de impresión en 3D se ha convertido en una valiosa herramienta para el tratamiento de la disección aórtica y ofrece soluciones innovadoras. Al utilizar datos de imagen específicos del paciente, la impresión 3D permite crear modelos anatómicos precisos que reproducen la geometría aórtica del individuo, incluida la lesión por disección. Estos modelos impresos en 3D permiten a los cirujanos planificar y practicar intervenciones quirúrgicas complejas, proporcionando una representación práctica y tangible de la anatomía única del paciente. Los cirujanos pueden evaluar el abordaje óptimo, explorar posibles dificultades y desarrollar estrategias quirúrgicas personalizadas para reparar o reconstruir la aorta. Además, la impresión 3D facilita la creación de injertos de endoprótesis o guías quirúrgicas específicas para cada paciente, mejorando la precisión durante procedimientos como la reparación endovascular. Esta tecnología capacita a los profesionales sanitarios al ofrecer un enfoque personalizado y adaptado al tratamiento de la disección aórtica, mejorando en última instancia los resultados y la seguridad de los pacientes.