Ver traducción automática
Esta es una traducción automática. Para ver el texto original en inglés haga clic aquí
#Novedades de la industria
{{{sourceTextContent.title}}}
¿Conoce la angiografía cerebral?
{{{sourceTextContent.subTitle}}}
Modelo:Conjunto de entrenamiento de intervención neural II (SJZ002D)
{{{sourceTextContent.description}}}
La angiografía cerebral (DSA) se refiere a un método de diagnóstico en el que se inserta un catéter a través de una arteria periférica (femoral, braquial o radial) hasta las arterias que irrigan el cerebro, y se inyecta un agente de contraste para visualizar lesiones vasculares en el cerebro y el cuello.
Importancia clínica de la DSA:
La DSA no sólo muestra claramente las imágenes vasculares de la arteria subclavia, la arteria carótida, la arteria vertebrobasilar, las arterias intracraneales y las venas, sino que, con el apoyo de software específico y tecnología 3D, también puede medir el flujo sanguíneo arterial. Se utiliza ampliamente en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrovasculares y se considera el patrón oro para el diagnóstico de enfermedades cerebrovasculares. Esta tecnología se aplica en el examen de enfermedades cerebrovasculares, especialmente en el diagnóstico de posicionamiento cualitativo de estenosis cerebrovasculares, oclusión, aneurismas, malformaciones arteriovenosas, proporcionando una base para la prevención y el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares.
Procedimiento de la angiografía cerebral:
A diferencia de la ATC y la ARM, los exámenes de ASD requieren un equipo específico. El paciente se tumba en la mesa de exploración, se administra anestesia local alrededor de la ingle (base del muslo), se punciona la arteria femoral, se introduce un catéter en la vaina del vaso y, a continuación, se realiza una inserción retrógrada a través de la arteria femoral hasta los vasos del cuello, seguida de la inyección de un agente de contraste. La máquina captura imágenes de forma continua hasta que el sistema venoso se visualiza por completo y finaliza el procedimiento. Se obtienen imágenes nítidas de los vasos cerebrales mediante técnicas de posprocesamiento.
Indicaciones de la angiografía cerebral:
1.Sospecha de lesiones arteriales cerebrales como estenosis arterial, oclusión, aneurismas y malformaciones vasculares.
2.Sospecha de lesiones venosas cerebrales como estenosis venosa, trombosis venosa y malformaciones arteriovenosas.
3.Investigación de causas de hemorragia intracraneal o subaracnoidea.
4.Exploración preoperatoria de tumores con irrigación sanguínea abundante en la cabeza y la cara.
5.Comprensión de la irrigación sanguínea de las lesiones intracraneales y la relación con los vasos adyacentes y caracterización de determinados tumores.
6.Examen preoperatorio antes de la cirugía intervencionista vascular.
7.Enfermedades cerebrovasculares agudas que requieren trombolisis arterial u otros tratamientos endovasculares.
8.Exámenes de seguimiento posintervencionistas y posquirúrgicos.
Contraindicaciones para la angiografía cerebral:
1.Alergia grave al yodo, hipertiroidismo grave.
2.Anomalías graves de la coagulación con tendencia a hemorragias graves o trastornos hemorrágicos.
3.Disfunción cardíaca, hepática o renal grave.
4.Hernia cerebral tardía, insuficiencia funcional del tronco cerebral.
5.Pacientes con lesiones vasculares o muy vascularizadas claramente definidas sin indicaciones de tratamiento endovascular o quirúrgico.
6.Pacientes con mieloma múltiple.
El Neural Intervention Training Suite II es un sofisticado sistema de simulación diseñado para la formación en procedimientos neurovasculares. En su núcleo se encuentra un modelo neurovascular que refleja la circulación sanguínea humana, junto con la bomba pulsátil P-120 para simulaciones de flujo pulsátil realistas. Como complemento, dispone de un avanzado sistema de adquisición de imágenes con software DSA para la adquisición dinámica de imágenes, un presentador visual para demostraciones lúcidas y una placa de iluminación A4 para una mejor visualización. Junto con accesorios vitales como agentes de contraste simulados, lubricantes, materiales para trombos y las herramientas necesarias, este conjunto garantiza un entorno de formación completo.
Una característica novedosa de este conjunto es la incorporación de modelos impresos en 3D para mejorar la formación de los profesionales médicos en la simulación de la angiografía intracraneal. Estos modelos ofrecen una representación táctil y auténtica de la anatomía cerebral, lo que permite a los médicos ensayar los procedimientos de forma meticulosa y sistemática. Al integrar estos modelos de vanguardia en los regímenes de formación, los profesionales sanitarios pueden perfeccionar sus habilidades para navegar por las intrincadas estructuras neurovasculares, comprender las complejidades patológicas y dominar los matices de la realización de procesos angiográficos con exactitud y seguridad. Esta fusión de tecnología de simulación no sólo enriquece el proceso educativo, sino que también fomenta la mejora de los resultados de la atención al paciente mediante la formación de profesionales sanitarios altamente cualificados.