Ver traducción automática
Esta es una traducción automática. Para ver el texto original en inglés haga clic aquí
#Novedades de la industria
{{{sourceTextContent.title}}}
EL FUTURO DE LA SANIDAD: AUTOMATIZACIÓN PARA UN MAÑANA MEJOR
{{{sourceTextContent.subTitle}}}
Cómo las máquinas pueden ayudar y dificultar la atención a los pacientes
{{{sourceTextContent.description}}}
En un pasado no muy lejano, reservar una cita con el médico significaba llamar por teléfono y acudir en persona a la consulta. Hoy, basta con deslizar el dedo por el teléfono. Imagínese: una consulta de 30 minutos sin salir de casa. Bienvenido al reino de la automatización de la asistencia sanitaria.
Hoy vamos a arrojar luz sobre las diversas tecnologías y procesos de la automatización de la asistencia sanitaria y sobre cómo aprovechar sus ventajas y afrontar sus retos. Acompáñenos mientras descubrimos posibles soluciones para integrar la automatización en su organización sanitaria.
El papel de la automatización en la asistencia sanitaria
La automatización es el uso de la tecnología para realizar tareas que antes hacían las personas. En el sector sanitario, la automatización agiliza los procesos específicos de este ámbito, como la admisión de pacientes y la distribución de medicamentos. Con la llegada de la transformación digital, muchos de estos procesos, como los registros médicos electrónicos, la telesalud y la monitorización remota de pacientes, son ahora electrónicos o se basan en software.
Muchos grupos médicos, sistemas sanitarios y hospitales se han pasado a los sistemas automatizados para:
Agilizar las tareas administrativas. Un sistema automatizado puede encargarse de tareas vitales pero que requieren mucho tiempo, como la programación de citas de los pacientes y el envío de recordatorios. De este modo, el personal médico puede dedicar más tiempo a la atención de los pacientes.
Mejorar la atención y la seguridad del paciente. Los sistemas automatizados como la monitorización de pacientes pueden realizar la misma función de forma continua sin sufrir fatiga, pérdida de atención o necesidad de descansos. Esto ayuda a minimizar los errores, vitales en la asistencia sanitaria, ya que algunos pueden tener consecuencias trágicas.
Optimizar la asignación de recursos. Las grandes cantidades de datos que maneja la automatización pueden utilizarse para diversos fines, desde maximizar el uso de las camas de los pacientes hasta evitar el agotamiento de los empleados.
Avanzar en la investigación y el diagnóstico médicos. Los médicos pueden recibir en tiempo real información como pruebas de laboratorio, frecuencia cardiaca y niveles de oxígeno. Esto ayuda a tomar decisiones de tratamiento rápidas, algunas de las cuales pueden ser de vida o muerte.
Ventajas de la automatización en la sanidad
En el amplio ámbito de la asistencia sanitaria, la automatización ofrece toda una serie de ventajas que se adaptan a los objetivos generales de los grupos médicos y a los objetivos específicos de cada departamento. Veamos algunas de las ventajas más comunes:
Mejores resultados para los pacientes
La comunidad médica busca constantemente formas de ayudar a los pacientes a mejorar más rápidamente. Para lograrlo, se está utilizando la automatización:
Gracias a la tecnología de impresión en 3D, se pueden crear medicamentos específicos para los pacientes, mejorando sus efectos sobre su estado y reduciendo al mismo tiempo los riesgos y efectos secundarios.
Permitir que los paramédicos utilicen tabletas médicas para transmitir de forma inalámbrica imágenes de las lesiones de un paciente de camino a urgencias. De este modo, el personal médico que espera dispone de más tiempo para prepararse, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia del paciente.
Permitir a los proveedores controlar a distancia el estado de salud de sus pacientes mediante dispositivos portátiles. El personal puede cambiar las dosis de los medicamentos en función de las lecturas o reaccionar ante emergencias como el shock diabético. Esta capacidad de control y respuesta en tiempo real aumenta drásticamente las probabilidades de una recuperación completa.
Reducción de costes y eficiencia
El sector sanitario es conocido por ser caro, sobre todo en Estados Unidos, donde el gasto alcanzó la asombrosa cifra de 4,3 billones de dólares solo en 2021. Para reducir estos gastos sin comprometer la calidad de la atención al paciente, los grupos médicos y los médicos recurren cada vez más a la automatización y otras soluciones tecnológicas.
Las farmacias automatizan sus sistemas de dispensación médica para que el mismo número de personal pueda dispensar más recetas.
Los dentistas pueden crear impresiones digitales tridimensionales de los dientes de sus pacientes gracias a la odontología digital. Este método es más preciso, menos costoso y mucho más rápido que los métodos tradicionales que utilizan cubetas dentales y masilla.
Los carros médicos motorizados pueden avisar al personal del hospital cuando hay que reponerlos o cuando la medicación vital ha caducado.
Minimización de los errores humanos
Los errores médicos (o diagnósticos erróneos) son objeto de gran atención, y con razón. Son costosos para hospitales y grupos médicos con problemas de liquidez y, en ocasiones, pueden tener consecuencias fatales. Un estudio muestra que los errores médicos cuestan a los grupos 20.000 millones de dólares al año y provocan la muerte de 100.000 pacientes en el mismo periodo.
La automatización de la asistencia sanitaria reduce los errores:
Los pacientes rellenan directamente sus formularios de admisión a través de tabletas médicas o quioscos para pacientes. Esto reduce o prácticamente elimina la posibilidad de que el personal de la consulta médica cometa errores con la información personal de los pacientes.
Los cuidadores virtuales de pacientes con inteligencia artificial (IA) pueden vigilar a los pacientes de alto riesgo en sus habitaciones 24 horas al día, 7 días a la semana. Si el paciente hace algo peligroso, como levantarse de la cama sin ayuda o arrancarse las vías intravenosas, la IA puede alertar al personal médico para evitar males mayores.
Los algoritmos de IA pueden marcar los historiales médicos electrónicos (EMR) para detectar interacciones peligrosas entre medicamentos o comportamientos sospechosos, como solicitudes o reposiciones inusuales de fármacos.
Mejor gestión y análisis de datos
La medicina moderna tiene acceso a una gran cantidad de información, desde historiales médicos de pacientes que pueden abarcar más de dos décadas hasta datos sobre el impacto de la pobreza en las tasas de fertilidad. Sin embargo, a los profesionales sanitarios les resulta imposible cribar y dar sentido a esta ingente cantidad de datos en un tiempo razonable.
La automatización tiene esta capacidad. La inteligencia artificial, en particular, ha sido entrenada para trabajar con grandes conjuntos de datos. En sanidad, los sistemas automatizados se utilizan para:
Ayudar a los radiólogos a clasificar las radiografías o resonancias magnéticas de un paciente (que pueden ser miles) para detectar posibles tumores malignos u otros problemas de salud.
Ayudar a los codificadores médicos a revisar miles de facturas de pacientes de forma más eficaz como parte del proceso de gestión del ciclo de ingresos.
Evaluar numerosas aplicaciones para identificar candidatos adecuados para probar las nuevas fórmulas de las empresas farmacéuticas, lo que acelera el proceso de aprobación de medicamentos.
Al elaborar los menús hospitalarios, determinar los alimentos que prefieren los pacientes frente a los que no. Esto puede ayudar a minimizar los costes y el desperdicio de alimentos.
Accesibilidad y equidad en la asistencia sanitaria
La asistencia sanitaria no está al alcance de todos por igual. Las clínicas médicas pueden estar demasiado lejos para que los pacientes las visiten con regularidad, o un hospital puede no estar adecuadamente equipado para atender emergencias como recién nacidos en apuros.
Se están empleando diversas tecnologías para hacer frente a estas diferencias en los servicios sanitarios:
Los pacientes que viven en zonas rurales o alejadas pueden recibir atención médica gracias a la telemedicina, que los conecta con sus médicos por teléfono o videoconferencia bidireccional. Los pacientes con movilidad limitada, como muchos ancianos, también se benefician de esta conectividad.
Gracias a los sistemas de monitorización remota de pacientes, como los wearables, las consultas médicas y los hospitales pueden controlar las constantes vitales de sus pacientes a distancia.
Los análisis predictivos pueden determinar las probabilidades de que un paciente vuelva a ingresar en función de su situación vital (por ejemplo, ser económicamente desfavorecido).
Diferentes tipos de automatización en sanidad
La automatización no se aplica a todos los aspectos de la asistencia sanitaria. Las relaciones con los pacientes, como la atención a pie de cama y los procedimientos quirúrgicos que requieren una interacción humana directa, son ejemplos en los que la automatización no es aplicable.
Sin embargo, otros procesos sí pueden. Muchos son repetitivos y se gestionan mejor con máquinas o dispositivos y aplicaciones similares. Las distintas formas de automatización amplían la capacidad de los usuarios para llegar a más pacientes o realizar procedimientos con mayor eficacia.
Algunos de los procesos que se benefician de la automatización en la asistencia sanitaria son los siguientes:
Historia clínica electrónica (HCE) y gestión de historiales médicos
Antes, todo el historial médico de un paciente se almacenaba en voluminosos archivos de papel. Ahora, los sistemas de HCE como Epic facilitan su conservación, actualización y consulta por parte de médicos y otro personal autorizado.
Los grupos médicos también pueden utilizar programas para revisar los historiales en busca de patrones como mayor riesgo de cáncer, abuso de drogas, etc.
Telemedicina y seguimiento a distancia
Para recibir atención médica, los pacientes suelen visitar al médico en su consulta. Algunos no pueden hacerlo debido a la distancia o a la falta de movilidad (por ejemplo, enfermedad, uso del transporte público, etc.). La telemedicina, como la videoconferencia bidireccional, permite esas visitas sin que el paciente salga de su residencia.
La tecnología conexa también permite actualizar continuamente el estado del paciente mediante monitorización a distancia.
Cirugía robótica y procedimientos médicos
La cirugía robótica o asistida por robot equipa a los cirujanos con diversos brazos robóticos, sistemas de cámaras, automatización robótica de procesos (RPA) y herramientas quirúrgicas. Estas herramientas permiten a los cirujanos realizar determinadas intervenciones con mayor precisión y control que las técnicas estándar, aunque más arriesgadas.
Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (AM) en la sanidad
En la mayoría de los sectores, la IA y su subconjunto ML procesan datos masivos de pacientes. Esto también es cierto en la asistencia sanitaria. Los ejemplos van desde la detección de tumores malignos en las resonancias magnéticas y los TAC de un paciente hasta la creación de nuevos medicamentos basados en una molécula concreta. La satisfacción del paciente, que contribuye a las finanzas de un hospital, puede calcularse mediante ML.
Automatización de farmacias y gestión de medicamentos
Numerosos procesos del sector farmacéutico se han beneficiado de la automatización. Por ejemplo, las dosis de los medicamentos pueden medirse con precisión antes de envasarlos y enviarlos a los almacenes.
Los medicamentos pueden seguirse de cerca desde la fábrica hasta el hospital para evitar robos y otros usos indebidos.
Retos y preocupaciones
La automatización tiene ventajas para la industria y la sanidad, pero también plantea retos. Algunos, como el coste y el desplazamiento de trabajadores, son previsibles, mientras que otros son específicos del sector, debido a características únicas como la normativa y la incompatibilidad tecnológica.
La automatización en el sector sanitario se enfrenta a los siguientes retos:
Seguridad y privacidad de los datos
En Estados Unidos, la información sanitaria de los pacientes (PHI) está muy regulada por la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de los Seguros Sanitarios (HIPAA). Debido a su valor para los delincuentes, la PHI también es objeto de muchos ciberataques.
Cualquier sistema automatizado, como un EMR, que se utilice para gestionar la PHI debe ser seguro. Por ejemplo, una tableta médica con un lector RFID e Imprivata Single Sign On garantiza que sólo el personal autorizado pueda utilizar su EMR.
Adaptación del personal
Se han desarrollado muchos procesos automatizados para sustituir el trabajo que antes realizaban las personas. Los transcriptores, antaño habituales en las consultas médicas, han sido sustituidos principalmente por los EMR.
Además, hace años que se habla de sustituir a radiólogos y patólogos por sistemas de detección asistida por ordenador (CADe) y diagnóstico asistido por ordenador (CADx).
Para rebajar esas reticencias, hay que insistir en las ventajas de la automatización para el colectivo y en cómo ayudará a los trabajadores actuales.
Cuestiones éticas y normativas
Como ya se ha dicho, la automatización de la asistencia sanitaria genera cantidades ingentes de datos. Ya se han realizado estudios para desarrollar nuevos tratamientos basados en la información de los EMR de los pacientes. Aunque la PHI está regulada legalmente, el uso de esos datos para entrenar a la IA roza la privacidad del paciente.
Por ejemplo, ¿deberían utilizarse las resonancias magnéticas de un paciente en ese entrenamiento? ¿Necesita el grupo médico el permiso del paciente? ¿O ya no se considera PHI si se eliminan las características identificativas?
Estas y otras cuestiones similares deben abordarse a medida que la IA se integra cada vez más en el sector sanitario.
Barreras tecnológicas y costes
Muchos sistemas automatizados son costosos. Esto puede suponer un grave problema para los hospitales y grupos médicos con problemas de liquidez.
Los nuevos sistemas también pueden no ser compatibles con los equipos médicos actuales, lo que puede aumentar los costes de las actualizaciones. Por último, pueden requerir una nueva formación del personal, lo que puede restar tiempo a la atención al paciente.
Los ordenadores médicos con puertos heredados son una posible solución. Pueden salvar la brecha entre los distintos sistemas automatizados y proporcionar una interfaz familiar para que el personal utilice las nuevas funciones.
Explore las ventajas de la automatización con Cybernet
La automatización en la asistencia sanitaria pretende transformar muchos estándares de la práctica en el sector. Los grupos médicos están recurriendo a herramientas y aplicaciones digitales para abaratar costes, reducir errores y llegar a más pacientes.
Si está deseando descubrir las ventajas de la automatización para su clínica médica, hospital o centro sanitario, póngase en contacto con los expertos de Cybernet Manufacturing. Estamos aquí para guiarle a través de los beneficios de nuestros ordenadores de grado médico y tabletas, la optimización de los procesos rutinarios, tales como el mantenimiento de los pacientes EMR. También podemos ayudarle a navegar por los posibles retos o inconvenientes, incluyendo el cumplimiento de regulaciones como HIPAA.